Otras headline

...

22 Feb, 2012

CARE se une a la campaña “CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS”
...

21 Feb, 2012

Uchuraccay en proceso de distritalización
...

07 Feb, 2012

Ayuda en Acción Inaugura Centro de Educación Temprana en Ayacucho

29 Jan, 2012

10 mil niños, niñas y adolescentes serán beneficiados con proyecto contra la explotación sexual y laboral

24 Jan, 2012

La Hora del Planeta 2012

20 Jan, 2012

Concurso de recetas CRECE: ¡reta a Flavio Solórzano en su cocina!

Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú

Reconociendo la importancia de enfrentar los impactos del cambio climático en regiones altamente vulnerables del Perú; desde el año 2009 se viene implementando el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú.  El PACC es una iniciativa de la Cooperación Bilateral Peruano-Suizo del Ministerio del Ambiente y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, liderada en su implementación por los Gobiernos Regionales de Apurímac y Cusco y  con el soporte técnico y facilitación del Consorcio: Intercooperation, Libélula y PREDES (liderado por Intercooperation). El proyecto tiene un periodo de implementación de 3 años y estará culminando esta fase de implementación en enero del 2012.

El objetivo principal del PACC Perú es que las poblaciones e instituciones públicas y privadas de las regiones Cusco y Apurímac implementen medidas de adaptación ante el cambio climático y capitalicen aprendizajes e incidan en las políticas públicas a nivel local, regional y nacional.

El modelo de gestión del PACC abarca tres niveles de implementación: A nivel nacional participa y apoya las actividades impulsadas desde el Ministerio del Ambiente; a nivel regional con los Gobiernos Regionales de Cusco y Apurímac bajo un modelo de  gestión compartida lograda a través de las Unidades Operativas Regionales de Cambio climático; y a nivel local, con los Gobiernos Locales y Comunidades, promoviendo la implementación de medidas piloto de adaptación.

El PACC Perú viene trabajando en 4 resultados a distinto nivel:

(1)  Conocer y diagnosticar la vulnerabilidad y las condiciones de adaptación mediante la investigación sobre el  clima (Caracterización climática y  escenarios de cambio climático al 2030 y 2050 para Apurímac y Cusco); agua (Evaluaciones de disponibilidad y demanda de agua actual y futura en las principales cuencas de Apurímac y Cusco); agricultura (Análisis de la sensibilidad climática  y evaluación de los impactos del cambio climático en  los principales cultivos para seguridad alimentaria); riesgos (Análisis histórico de eventos climáticos extremos y sus impactos, Análisis de la sensibilidad territorial actual y futura, Análisis de riesgos  de amenazas climáticas sobre la infraestructura social y económica); cultura (Análisis de las percepciones sobre los efectos del cambio climático y su impacto en sus vidas, Reconocimiento de medidas tradicionales de adaptación,  análisis de cómo el conocimientos tradicional puede ser usado para la predicción y validación participativa de medidas de adaptación); y economía (Escenarios socioeconómicos y estudios sobre los impactos económicos del cambio climático) de  las microcuencas de Mollebamba- Apurímac y  Huacrahuacho – Cusco. Actualmente se viene culminando la realización de estudios a nivel regional.

(2)  Monitorear e informar: a  través de la conformación de Sistemas regionales de información para la adaptación al cambio climático en Apurímac y Cusco.

(3)  Actuar: a través de concursos campesinos -metodología que promueve el inter aprendizaje e intercambio de saberes entre pares y la innovación tecnológica en cuanto al manejo de los recursos. Revalorizando así, los conocimientos presentes en las comunidades  y ubicando a los actores locales como protagonistas de su desarrollo y adaptación al Cambio Climático- a nivel comunitario y familiar, se viene apoyando  y asesorando la implementación de medidas demostrativas de adaptación al cambio climático (centradas en los ejes de gestión del agua, seguridad alimentaria y gestión de riesgos). Así mismo se viene promoviendo proyectos locales y regionales que incluyan medidas de adaptación.

(4)  Aprender a incidir: se ha logrado la incorporación de la adaptación en los planes de desarrollo local como presupuestos participativos y regionales como objetivo estratégico de desarrollo.  A nivel regional se viene apoyando la participación multisectorial y formulación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático. Se ha fortalecido las capacidades de 30 profesionales de ambas regiones mediante el Diplomado en Ciencia y Gestión del  Cambio Climático. Dicho diplomado fue organizado por el PACC en conjunto con el  PNUMA, la UNSAAC y con el apoyo de la UNALM, UNMSM, y la Universidad de Zurich, entre otras instituciones.

En síntesis, el PACC opera desde una doble dinámica: Local-Regional: a) desarrollando conocimiento científico y revalorando el conocimiento tradicional, b) experiencias locales de adaptación articuladas a una visión de desarrollo local, c) estrategias y políticas de adaptación y d) transversalización en procesos e instrumentos de planificación del desarrollo y de inversión pública. Global-Nacional, a) uso y aplicación de escenarios climáticos globales, b) apoyo en proceso de negociaciones internacionales, c) apoyo a la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Las principales lecciones que arroja el PACC en sus dos primeros años de implementación se centran en el entendiendo que los ecosistemas andinos son complejos (variedad de pisos ecológicos, variabilidad climática, y diversidad bio-cultural). Los impactos del cambio climático en estos ecosistemas serán diversos y deben ser asumidos con la misma complejidad. Las limitaciones obligan a buscar otras respuestas: ¿Se puede ensayar modelos cualitativos desde el conocimiento de la población? Se requiere del fortalecimiento de las capacidades de investigación y acción multidisciplinarias e interculturales; aprovechar el expertis acumulado en la promoción del desarrollo rural para aplicarlas en la promoción de la adaptación sobre todo en contextos locales de extrema pobreza donde es difícil identificar la adicionalidad de la adaptación al cambio climático;  asimismo, los acuerdos y políticas locales – nacionales  y el diálogo a distintos niveles y entre distintos actores son vitales para reducir vulnerabilidad y fortalecer los procesos de adaptación.